Pranayama, aprender a respirar
La mayoría de las personas respiran de manera desigual, ligera,
arrítmica y muchas veces por la boca. Una respiración con estas características
impide la utilización de energías, perturba el sistema nervioso, dispersa la
mente y estremece al organismo.
Una mala postura, un tórax torcido o hundido, la obesidad,
los trastornos emocionales, diferentes afecciones pulmonares, el tabaquismo, o
el uso desigual de los músculos respiratorios, causan una respiración imperfecta,
por debajo de nuestra capacidad produciendo un funcionamiento inadecuado de los
pulmones y creando en consecuencia un problema cardíaco. El pranayama puede
ayudarnos a prevenir estos trastornos, así como a detenerlos y a curarlos, para
vivir de forma plena y feliz.
Significado de Pranayama
Prana significa
aliento, respiración, vitalidad, energía o fuerza. Usado en plural, se refiere
a hálitos vitales o corrientes de energía. Ayama
significa extensión, ensanchamiento, amplitud, prolongación, control. Pranayama
es una práctica que nos lleva a la creación, la distribución y el sustento de
la energía vital. A la prolongación de la respiración y su control.
El pranayama no es una simple respiración habitual y automática para conservarse con vida. Mediante la cuantiosa toma de oxígeno que resulta de su práctica, suceden cambios químicos en el cuerpo. La práctica de asanas hace desaparecer las obstrucciones que impiden el flujo de prana, y la práctica de pranayama regula este flujo a través del cuerpo. Regula nuestros pensamientos, deseos y acciones, aportándonos armonía.
Ciclo respiratorio
El ciclo de la respiración consta de tres partes:
inspiración, exhalación y retención. Puraka,
rechaka y kumbhaka respectivamente.
1. La inspiración es un ensanchamiento activo del pecho por el
cual los pulmones se llenan de aire fresco que estimula el organismo.
2. La exhalación es un encogimiento normal y pasivo de la pared
elástica del pecho mediante la cual el aire viciado es expulsado al tiempo que
los pulmones se vacían.
3. La retención es una pausa al final de cada inspiración y exhalación.
Distribuye la energía a través del cuerpo.
Las tres conforman un ciclo respiratorio.
Tipos de respiración
La respiración se clasifica en cuatro tipos:
1. Respiración alta o clavicular, en la cual los músculos del
cuello implicados activan la parte superior de los pulmones.
2. Respiración media o intercostal, en la cual se estimulada la
parte central de los pulmones.
3. Respiración baja o diafragmática, en la cual se activa la
porción inferior de los pulmones, mientras que las partes superior y central se
encuentran menos activas.
4. En la respiración total o pranayámica, los pulmones al
completo, son utilizados al máximo de su capacidad.
Beneficios de la
práctica
El pranayama afecta a la expansión rítmica de los pulmones, estableciendo
una circulación adecuada de los fluidos corporales dentro de los riñones, el
estómago, el hígado, el bazo,los intestinos, la piel y otros órganos. Mantiene
los pulmones puros (limpios y libres de enfermedades bacterianas) al
incrementar el flujo de sangre fresca. Este flujo de sangre pura tonifica los
nervios, el cerebro, la médula espinal y los músculos cardíacos.
De acuerdo con los textos yóguicos, la práctica regular del
pranayama previene y cura las enfermedades. La práctica incorrecta puede ser
causa de asma, tos, hipertensión, dolores en el corazón, los oídos y los ojos,
sequedad de la lengua y dureza de los bronquios (Hatha Yoga Pradipika, II, 16-17).
El pranayama limpia los nadis o canales energéticos, preserva
los órganos internos y las células, y equilibra el ácido láctico, causante de
la fatiga, lo que acelera la recuperación. Mejora la digestión, aumenta la
vitalidad, la percepción, y la memoria. Purifica la mente, el intelecto y el
ego.
Pranayama es el
puente entre lo físico y lo espiritual
“La inspiración es el movimiento del sí-mismo para entrar en
contacto con la periferia: el núcleo del ser se mueve con la respiración y toca
la capa interna de la piel, la frontera externa del cuerpo. Éste es el proceso
hacia afuera o evolutivo del alma. La exhalación representa el viaje de vuelta,
es el proceso involutivo, en el que el cuerpo, las células y la inteligencia se
mueven hacia adentro para llegar a su fuente, el atman, o núcleo del ser. Este proceso evolutivo e involutivo dentro
de cada individuo es el pranayama. De ahí que el pranayama constituya el eje
del Yoga.”
“Es la ventana del Sí-mismo. Es por ello que se lo denomina `la gran austeridad´ (maha tapas) y el verdadero conocimiento
del Sí-mismo (Brahma-vidya).”
B.K.S. Iyengar, El
árbol del Yoga, Editorial Kairós (Barcelona, 2000).