Reflexoterapia: indicaciones y contraindicaciones
¿En
qué casos puede recurrirse a este tipo de terapia?
Esta
terapia está indicada para toda clase de alteraciones físicas, psíquicas,
motoras o sensitivas y todo tipo de reacciones psicosomáticas:
Afecciones
inmunodefensivas; alergias en general; angustia; anorexia; ansiedad; colon
espástico o irritable; cefaleas y jaquecas; deficiencias circulatorias como
taquicardia y bradicardia, varices y piernas pesadas; depresión; desarreglos
hormonales; disfunciones metabólicas; enfermedades degenerativas; estrés;
hipertensión; insomnio; insuficiencia respiratoria; miedos nocturnos;
neuralgias en general; padecimientos nerviosos, tanto motores como sensitivos; problemas
digestivos de origen nervioso; pre o postoperatorios; problemas vertebrales,
articulares, degenerativos, reumáticos y contracturas musculares; vértigos; traumatismos,
lesiones, contusiones, fracturas, esguinces y un largo etcétera de alteraciones
de origen desconocido o sin causa aparente.
La Reflexoterapia tiene las siguientes contraindicaciones:
- Flebitis, tromboflebitis, trombosis, embolias: es conveniente dejar pasar al menos 2 meses antes de recibir masaje
- Gangrena.
- Heridas, úlceras varicosas en pies o piernas.
- ACV: es conveniente esperar 2 meses desde el alta médica antes de recibir masaje y siempre que no esté en tratamiento.
- Infecciones agudas y graves, fiebre: en caso de infección, al recibir el masaje se extenderá y la fiebre subirá.
- Embarazos de alto riesgo o con amenaza de aborto: es mejor no dar masaje en los 3 primeros meses de embarazo y siempre acudir con autorización médica.
- Urgencias que requieran tratamiento hospitalario: accidentes, caídas, dolor en tórax o abdominal intensos, desmayo.
- Infecciones micóticas externas del pie (hongos, pie de atleta, papilomas): mínimo 6 meses después del tratamiento.
- Postoperaciones de varices: se debe esperar a la total recuperación y siempre previa autorización médica.